top of page
Buscar

El Nfumbe

  • Foto del escritor: Nzo Unganga
    Nzo Unganga
  • 16 dic 2017
  • 5 Min. de lectura

En la jerga Palera se dice que el Tata manda y el Nfumbe obedece, pero esto dista mucho de ser realidad…

Trataré de responderles con la mayor objetividad posible, a través de un lenguaje común y usando ejemplos de la vida diaria, para aportar los mayores elementos posibles que permitan entender un asunto por de sobra delicado…

Es importante recordar que todo Palero o Tata, al momento de la iniciación, hace con un pacto de sangre con el muerto … y que la menga incluye algo más que glóbulos rojos y blancos… más que ADN… con la sangre se le da conocimiento al Nufumbe de todo lo que somos… pero además, se establecen vínculos espirituales con él muy profundos que (salvo a través de ceremonias específicas y aún pese a esto para algunos de dudoso finiquito), son indisolubles…

Es en este sentido, es de esos vínculos espirituales que el muerto se “agarra” del dueño del fundamento para manipularlo poco a poco…

Recordemos que el Nfumbe se mueve en planos dimensionales-espacio/tiempo diferentes a los de los seres humanos… en este contexto, el muerto conoce todo acerca del Sacerdote de Palo, y por lo mismo sabe cuáles son sus virtudes y fortalezas, pero también sus debilidades, defectos y necesidades… conoce todo sobre los antepasados, reencarnaciones y hasta los aspectos que viene a evolucionar en su vida presente… y por lo mismo el muerto resuelve, pero mañosamente lo que pide para resolver (ofrenda o menga) de alguna manera son solicitados para ir apretando al religioso: mientras más y mejor resuelva la Nganga, más se irá adueñando de su vida hasta tener control total sobre ella… es por ello que la mayor parte de los practicantes de las Reglas Congas dueños de una prenda, tienden a convertirse en personas violentas e irascibles: el sentimiento de impunidad y prepotencia que el Nfumbe les hace creer que tienen cada vez que les resuelve algo, para bien o para mal, les hace establecer una relación de co-dependencia en la que con el tiempo que se-viva-con-por-y-para-el-muerto, al grado de que hasta por un estornudo el religioso quiere usar su prenda… es entonces que el sacerdote asume erróneamente que el muerto lo obedece bajo cualquier circunstancia…

Un punto importante a destacar es que no se debe olvidar que el Nfumbe prácticamente “vuelve a vivir” en el momento en el que acepta el trato ofrecido por el Tata para que trabaje con un iniciado y entonces pasa a ser “residente” del caldero, por lo que todo tipo de ofrenda y sacrificio que se le entregue es alimento para él, de ahí que en ocasiones el mismo muerto haga cada día solicitudes “más exigentes” para resolver y pase de hacerlo con machafio o wanambolo y mabungo, para pedir dos o más susún kokoro, más de un fulazo o incluso dimeme o cuatro patas mayores… y como el religioso se acostumbra a dar lo que sea con tal de resolver, entrega eso y más sin darse cuenta como el Nfumbe lo hace depender cada día más de él…

La fórmula es sencilla:

(el Sacerdote ordena con) ofrenda + (el Nfumbe) recibe= solución...

que planteada de otra manera (digamos más maliciosa), podría expresarse así:

(el Nfumbe) pide + (el Sacerdote ordena) ofrenda= solución...

más claro??

Claro, habrá quienes afirmen que la misma situación acontece en la Regla Osha con los Orishas: a los Santos se les hace también una ofrenda y se les pide, pero he aqupi la diferencia: al Orisha se le pide, se le ruega... y bellos sabrán cuando responden, mientras que al Nfumbe se le ordena, se le manda... y "obedece"...

Qué Sacerdote de Palo no se ha encontrado conque al final de una ceremonia, pese a la ofrenda entregada, el Nfumbe no pide a su vez más chamba, sunga o fula para ir a cumplir la orden dada?

Sugerencias:

Ya algún Tata sentenció sabiamente: a una prenda siempre le va a faltar algo, eso es algo que nunca termina… si se le pregunta siempre contestará que le falta algo, así que hay que dejarse llevar por la intuición antes de darle cualquier ndia”… Y es por ello que su servidor se atreve a hacer las siigueientes sugerencias para establecer la mejor relación con el Nfumbe, de manera que este se limite a cumplir la misión por la cual fue depositado dentro de un caldero: ayudar para evolucionar…

1. Siempre se debe preguntar al Nfumbe con el chamalongo, por lo que debe de saberse manejar e interpretar a la perfección este oráculo para darle exactamente lo que necesita, no lo que quiere… no sólo al momento de hacer una consulta, sino incluso cuando se pretenda reforzar la prenda.

2. Antes de preguntar al muerto si quiere menga, primero se le debe ofrecer machafio, masa agangulero, sunga o fula: a la Nganga se le debe de dominar y condicionar.

3. Nunca se debe meter en el caldero objetos regalados por otras personas o desconocidos y cuyo origen no haya sido constatado –o recibido su tratamiento adecuado por el religioso.

4. Se debe evitar al máximo insultar, maltratar, amenazar o castigar al Fundamento para que cumpla una orden, ya que con el tiempo esto provoca que la relación Sacerdote-Fundamento tenga que ser siempre agresiva, tirante o violenta (todo Sacerdote de Palo sabe que el uso de cierta hierba silvestre o de un tipo de agua de origen natural son más que suficientes para “asustar” al Nfumbe y obligarlo a que obedezca).

5. Se debe valorar con objetividad qué tanto es conveniente que el religioso se convierta en “perro de prenda”, ya que la presencia continua del Nfumbe en el cuerpo del Sacerdote de Palo contribuye en forma determinante (y de manera simbiótica) al su cambio de carácter.

6. Es importante la observación que hace Ricardo O’Farril, en el sentido de que nunca se debe olvidar que el muerto “es un ente oscuro o karmático”… y si en vida fue malo y tuvo vicios, como Nfumbe seguirá teniendo las mismas inclinaciones, las cuales podría irle transmitiendo poco a poco al religioso para tener de nuevo acceso a ellas.

7. No sólo se debe cumplir la máxima prohibición de que la prenda viva fuera de la casa del sacerdote de Palo, sino que además es recomendable que ésta se mantenga ajena la vida familiar de su dueño y del lugar destinado a la adoración de los Orishas (en su caso).

8. Dado que el Nfumbe no conoce la diferencia entre lo bueno o lo malo (sólo acata la orden del “dueño” la prenda, por difícil que parezca cumplirla), se debe tener claro y con objetividad qué misión se le mandará a realizar antes de hacerlo: es por ello que se requiere* que el Sacerdote sea ante todo una persona racional y con ética.

9. Es importante saber si una persona resuelve su problema rayándose ante el Fundamento del Tata con el que se está consultando: sólo por absoluta necesidad deberá dar el siguiente paso, que es recibir una prenda.

10. En caso de que la recomendación sea recibir un Fundamento, entonces el pino nuevo (guatoko), al tomar su Nganga (esto es, al momento de haberse hecho acreedor al segundo rayamiento), debe permanecer durante su primer año bajo la guía, supervisión, observación y vigilancia estricta del Tata que se la entregó, para evitar que “se le caliente la cabeza” y comience a tener actitudes inapropiadas o poco éticas como religioso.

Más recomendaciones existen, pero al final se debe dejar a la conciencia del Religioso el uso que de a su Fundamento y las secuelas que tenga su manejo correcto o inadecuado, porque siempre hay consecuencias…


 
 
 

Comments


BLOG
bottom of page